domingo, 22 de noviembre de 2015

ACTUACIÓN FRENTE A UN OVACE

¿Cómo actuarías si te encuentras en un restaurante y una persona se lleva las manos a la garganta tratando de liberarse del ahogo? Pues hoy explicaremos los pasos a seguir ante una situación que se denomina OVACE, es decir, obstrucción total o parcial de la vía aérea con el fin de evitar la interrupción de la respiración normal. Esta obstrucción se produce cuando un elemento extraño se aloja en las vías respiratorias.
¿Cómo ves a la víctima? la persona no puede respirar, ni hablar, ni toser. De forma instintiva se lleva las manos a la garganta y en muchas ocasiones el miedo lo inmoviliza. Si la obstrucción persiste, la víctima presenta palidez y se va poniendo cianótica, llegando a perder las consciencia.

Actuación frente a OVACE en adultos y niños mayores de un año.
En primer lugar, intentaremos tranquilizar a la víctima. Si respira y puede hablar, le pediremos que tosa para intentar liberar las vías aéreas. Si visualizamos el cuerpo extraño intentaremos extraerlo con los dedos índice y corazón en forma de gancho con especial cuidado para evitar el desplazamiento del objeto hacia el interior. Sin embargo, si la persona no respira, ni habla nos colocamos detrás y con una mano le sujetamos el pecho y lo inclinamos hacia adelante. A continuación, aplicamos cinco golpes secos con el talón de la otra mano entre los omóplatos para facilitar el movimiento del objeto.

Si con esta maniobra no conseguimos eliminar el cuerpo extraño, utilizaremos la maniobra de Heimlich.
Si la víctima está consciente, nos situamos por detrás y lo abrazamos por la cintura. A continuación formamos un puño con la mano derecha y la situamos entre el ombligo y la punta del esternón, es decir, por encima del estómago. Presionamos con esa mano hacia dentro y hacia arriba para producir una tos artificial que va a facilitar la movilidad. 
Repetiremos esta maniobra unas cinco veces consecutivas y cada 5 minutos observaremos el estado de la víctima; si no remite nos pondremos en contacto con los servicios de emergencias. 

Por otro lado, si la víctima está inconsciente, la colocamos en decúbito supino y nos situamos a horcajadas sobre sus caderas. La colocación del talón de la mano es en el mismo lugar que en el anterior pero apoyamos la otra mano sobre esta presionando rápido y fuerte el abdomen, en dirección al tórax.
Se repetirá esta maniobra 5 veces seguidas y evaluaremos a la víctima. Por lo tanto, si las medidas fracasan se deberá iniciar la respiración artificial, pero si la víctima se recupera, lo colocamos en la posición lateral de seguridad PLS.


En caso de menores de un año os dejamos un vídeo de como se realizaría la maniobra. 






Para saber más: 

sábado, 21 de noviembre de 2015

RCP BÁSICA EN ADULTOS

La parada cardiorespiratoria (PCR) se define como la interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible, de la actividad mecánica del corazón y de la respiración espontánea. Ante una PCR el paciente cae inconsciente, no se mueve, no responde a nuestras llamadas y puede que no tenga pulso. El corazón deja de latir y la sangre no llega a los tejidos.

Un paciente en PCR necesitará por lo tanto una maniobra de RCP, que nos ayudará a mantenerlo con vida y poder evitar cualquier daño cerebral que esta parada ocasione hasta que llegue la ambulancia.
Si nos encontramos ante esta situación, llamaremos inmediatamente al servicio de emergencia 112. Si hay alguien más a nuestro alrededor podemos pedirle su colaboración, puede que la necesitemos.
  1. Colocaremos a la víctima en posición de RCP: tumbado boca arriba sobre una superficie dura.
  2. Realizaremos la maniobra-frente mentón y abriremos la vía aérea.
  3. Descubrimos el pecho de la víctima y seguimos las costillas flotantes hasta el punto donde se unen con el esternón. Mediremos tres dedos más abajo sobre su extremo inferior y es en ese lugar donde realizaremos las compresiones.
  4. Colocaremos los brazos rectos sobre el tórax de la víctima, aprovechando el peso de nuestro cuerpo para realizar las compresiones. La palma de la mano la pondremos encima del esternón y la otra mano encima de ésta, entrelazando los dedos de ambas.
  5. A continuación comenzaremos con las compresiones que tendrá una profundidad de entre 4 y 5 cm. El número ideal es de 100 por minuto. Por cada 30 compresiones, realizaremos 2 insuflaciones.
Cada dos minutos comprobaremos si la víctima recupera la respiración o el pulso, de no ser así continuaremos con las compresiones hasta que llegue la ayuda especializada.

Si la víctima responde y comienza a respirar por su cuenta, suspenderemos las maniobras y lo colocaremos en posición de seguridad (posición lateral) y esperamos a que llegue la ambulancia sin movernos de su lado.

Esperamos que os sirva de ayuda. No hace falta ser un especialista para realizar una RCP, recuerda que con estos sencillos pasos puedes salvar muchas vidas!

Os dejamos este vídeo en donde podéis ver lo que os acabo de contar:


Y si no, también podéis echarle un vistazo a estas páginas:


TIPOS DE SHOCK Y ACTUACIÓN

Ahora que ya conocemos lo que es el shock o estado de choque, debemos conocer los mecanismos que pueden llegar a provocarlo, entre los que destacan el shock hipovolémico, anafiláctico, neurogénico y cardiognénico 
Para comenzar, el shock hipovolémico es la disminución del volumen de sangre. Se produce como consecuencia de una pérdida de líquido de origen gastrointestinal, renal, fiebre elevada y falta de aporte hídrico.
Por otro lado, la anormal distribución de la sangre es otro de los mecanismos que lo provocan y se encuentra en dos casos: shock anafiláctico o neurogénico. El anafiláctico es consecuencia de una alergia exagerada ante un antígeno, su presencia provoca la liberación de sustancias vasoactivas que alteran la permeabilidad capilar tanto a nivel sistémico como a nivel pulmonar. Además, provoca vasodilatación generalizada disminuyendo así la presión arterial y una vasoconstricción coronaria que causa isquemia miocárdica.
 Sin embargo, El neurogénico es resultado de una lesión del sistema nervioso simpático, es decir, las funciones simpáticas del cuerpo se interrumpen lo que conduciría a una relajación de los vasos sanguíneos disminuyendo así el flujo de sangre.
Para terminar, nos encontramos con el shock cardiogénico que se debe a un fallo cardíaco, como sucede en el infarto de miocardio, siendo necesario para provocar el shock el 40-50% de la necrosis en la masa ventricular izquierda. 

ACTUACIÓN FRENTE A UN ESTADO DE CHOQUE O SHOCK
¿Qué harías si te encontraras a una persona en shock? 
Lo primero y más importante es avisar a los servicios de emergencia, proporcionar los datos precisos de la víctima y su situación.

Se debe controlar el pulso y la respiración. A continuación, se debe poner a la víctima en posición antishock, en decúbito supino y con las piernas elevadas unos 30cm. Se debe aflojar la ropa y evitar la pérdida de la temperatura protegiendo con una manta. Finalmente, vigilar por si aparece parada cardiocirculatoria para realizar las maniobras de RCP.


Para saber más:
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/shock.pdf
http://www.webconsultas.com/salud-al-dia/shock/que-hacer-en-caso-de-shock-12595

SHOCK: INTRODUCCIÓN Y ETAPAS

¿Qué entendemos por shock? El shock es un estado en el que entra el cuerpo cuando no recibe el aporte suficiente de sangre. Por lo tanto, el oxígeno necesario para el funcionamiento de los órganos es escaso provocando un fallo multiorgánico.
Esta afección es grave, ya que, en caso de no auxiliar al afectado los daños pueden ser irreparables, incluso llegan a producir la muerte del individuo.

Por lo mencionado, será primordial reconocer lo síntomas y las etapas de este tipo de afección. Aunque existen diferentes orígenes, cuando el cuerpo entra en estado de shock hay una serie de síntomas generales:
- Presión arteria baja: acompañada de un pulso muy débil y rápido.
- El afectado siente ansiedad, agitación y temblores.
- Presencia de cianosis, es decir, mucosas, labios y uñas de color azulado. Se produce por el bajo nivel de oxígeno en el organismo.
- Escalofríos: la piel está húmeda y pálida con sudoración abundante.
- Respiraciones lentas y superficiales: también puede ocurrir en el caso contrario, rápidas y profundas lo que dará lugar a hiperventilación.
- Síntomas neurológicos: mareos, vértigos, desmayos e incluso pérdida de conocimiento.
- Dolor torácico y dificultad para respirar.

El desenlace de un evento del shock cuenta con cuatro etapas,  inicial, compensatoria, progresiva e irreversible.
Durante la etapa inicial, la circulación está afectada Pero las desviaciones que se producen no son de gran magnitud de manera que no se produce disfunción. Sin embargo, en la etapa compensatoria la circulación está gravemente afectada. Por lo tanto se activan los mecanismos de compensación que tiene como fin conservar la presión arterial y fomentar el riego sanguíneo hacia los órganos vitales.

Por otro lado, si se alcanza la etapa progresiva existe un gran disturbio homeostático ya que los mecanismo de compensación no logran conservar la circulación causando un desiquilibrio fisológico grave a causa de la falta de riego. Finalmente, si el shock no ha podido ser tratado a tiempo nos encontramos en la etapa irreversible. En esta el estado de la víctima se deteriora con rapidez causando la muerte.

Por último, como ya se ha mencionado el shock tiene diferentes orígenes como la pérdida de sangre a causa de traumatismos y quemaduras graves, congelación, reacciones alérgicas  y fallos cardíacos. En resumen, causas que provocan el déficit de oxígeno en el organismo.

Saber más:
http://www.saludmed.com/primerosauxilios/contenido/shock.html