sábado, 5 de diciembre de 2015

COMO SACAR EL CASCO A UN ACCIDENTADO

Primero, no se debe quitar el caso a un accidentado en los siguientes casos:
- Si solo hay un socorrista porque podemos empeorar la situación. 
- Si no se sabe realizar la técnica.
- Si la víctima está consciente, respira con dificultad y si hay sospecha de lesión cervical.

En el caso de que el accidentado presente una parada cardiorespiratoria y el casco impida realizar la RCP se debe proceder a retirarlo, ya que, salvarlo es más importante que agravar la lesión. 

Para comenzar la maniobra, debemos colocar a la persona en decúbito supino (boca arriba) con la cabeza, cuello y tronco alienados.

El primer socorrista debe mantener alienados estas tres partes mientras el segundo socorrista procede a realizar la técnica.

El segundo socorrista corta la correa de fijación del casco o suelta el cierre. Asimismo, lo retira suavemente, separando los bordes para facilitar su retirada. 
Por último, una vez retirado el casco, inmovilizaremos el cuello con un collarín.



Saber más:

¿CÓMO SACAR A UN ACCIDENTADO DEL COCHE?

En la mayoría de las circunstancias es mejor dejar a la víctima dentro del coche hasta que lleguen los servicios de emergencia, para no causar más daños debido a una mala intervención por falta de experiencia o material adecuado. Pero existen ocasiones en donde deberemos sacarla, porque su vida corre peligro, estos casos son:
  • Se esté incendiando el coche.
  • Vehículo apunto de caer y no se puede asegurar.
  • Víctima en parada cardiorespiratoria.
En estas circunstancias prima más su vida, que la posibilidad de hacerle cualquier otro daño. Si la víctima está atrapada nunca deberemos tirar de ella. Y antes de la extracción, le inmovilizaremos el cuello y le estabilizaremos la columna. Sólo ante casos como los que os hemos contado anteriormente realizaremos la maniobra de Rautek que consiste en:

  1. Primero liberaremos las piernas del accidentado, que pueden estar atrapadas con los pedales del vehículo.
  2. Apagaremos el contacto del coche si está en funcionamiento.
  3. Desabrocharemos el cinturón de seguridad.
  4. Pasaremos los brazos por debajo de las axilas del accidentado. 
  5. Sujetaremos uno de los antebrazos de la víctima con una mano y cogeremos con la otra mano firmemente la mandíbula del accidentado. 
  6. Lo extraeremos con mucho cuidado manteniendo la alineación cabeza-cuello-tronco en todo momento. 
  7. Por último lo tenderemos en el suelo a la espera de la ambulancia.

Más información:



LESIONES TÍPICAS DE ACCIDENTES DE TRÁFICO

Los accidentes de tráfico son motivo de preocupación para las autoridades sanitarias y para el conjunto de la sociedad.

Las lesiones derivadas de los accidentes de tráfico varían mucho en incidencia y gravedad pero si existen algunas de ellas que son de elevada frecuencia.

Las lesiones que se producen en un accidente de tráfico se pueden producir por dos mecanismos directo e indirecto. Directo cuando se deben al impacto de la víctima con el vehículo, el suelo o con algún obstáculo. Indirecto cuando cuando las lesiones se deben a causa de la aceleración y la deceleración que sufre el cuerpo en la accidente.El encéfalo, hígado, bazo y las grandes arterias son las vísceras más afectadas.

En cuanto a las fracturas las más comunes se producen en la cabeza y en las extremidades. Las fracturas craneales y faciales se producen por golpes contra el salpicadero y el parabrisas. Ademas también se producen otras lesiones como rasguños y abrasiones leves. Estas lesiones pueden llegar a necesitar intervención quirúrgica y sesiones posteriores de rehabilitación y fisioterapia.

La columna vertebral también es una de las zonas más afectadas. Las lesiones más frecuentes en esta zona son el esguince cervical que requiere el uso de collarín y otras lesiones más graves que pueden dañar la médula espinal y causar incapacidades permanentes.

Las lesiones en tórax y abdomen son más graves cuando afectan a órganos y vísceras. Estas zonas se deben vigilar ante la presencia de posibles lesiones torácicas cerradas que pueden ocasionar la muerte.





TRAUMATISMOS EN EXTREMIDADES

Se encuentra ante un traumatismo en extremidades si:
-Sospecha de una lesión en huesos, músculos y articulaciones en brazos y piernas. 
-Si aprecia inflamación, deformidad y la víctima tiene dolor localizado y con dificultad para la movilizar la zona. 
Por lo tanto, lo primero que se debe hacer es llamar al 112 informando de las circunstancias y estado de la víctima. A continuación, se debe aplicar  hielo o frío local, si no existe herida en la zona. Si la víctima colabora, esta no debe mover el miembro e incluso que se lo sujete en la posición menos dolorosa. 
Por otro lado, no permita el apoyo en caso de lesión en miembro inferior. Inmovilice el miembro afectado de tal manera que impida el movimiento de la articulación anterior y de la posterior a la zona de fractura.
En miembros inferiores, mantenga la inmovilización uniendo ambas piernas y pies con cintas, tiras de tela, pañuelos triangulares...Sin embargo, en miembros superiores, adapte el brazo al cuerpo con un pañuelo triangular a modo de cabestrillo o con la propia ropa sujeta por un botón, cordón de los zapatos... 
Finalmente, lo que no debemos hacer es alinear una posible fractura o luxación y aplicar calor o pomadas antiinflamatorias. Además de movilizar activamente un miembro con evidencia de fractura.

¿Cómo actuarías sobre la lesión con heridas o hemorragias?
Mantenga el miembro inmóvil como se ha descrito anteriormente. A continuación hay que controlar la hemorragia y limpiar las heridas sin presionar sobre el foco de lesión. Finalmente, cubra con apósitos y vende la herida. 
En caso de que se ampute un miembro debemos, envolverlo en paños limpios y húmedos e introducirlo en una bolsa de plástico. A continuación, se introduce esta bolsa dentro de otra que contenga hielo en cantidad suficiente y  actúe sobre las heridas del muñón.

Para saber más:

viernes, 4 de diciembre de 2015

TRAUMATISMOS EN TÓRAX Y ABDOMEN

TRAUMATISMOS EN TÓRAX: engloba a todas las lesiones producidas en el tórax y en los órganos que contiene.
Estas lesiones pueden comprometer la función cardíaca y respiratoria implicando un riesgo para la víctima.
- Lesiones cerradas: no hay alteración en la piel
 1. Fracturas de costillas y esternón.
 2. Contusiones torácicas y pulmonares.
 3. rotura traqueobronquial y diafragmática.
 4. Contusiones de pulmón y corazón.

Los síntomas son: dolor en el lugar de la lesión, disnea (dificultad para respirar), síntomas de shock, cianosis y expectoración sanguínea.

- Lesiones abiertas: se comunican la zona externa y la interna de la caja torácica.
 1.Heridas penetrantes.
 2.Heridas abiertas.

Síntomas: dolor en el lugar de la lesión, disnea, síntomas de shock, cianosis,expectoración sanguínea y tos.

La actuación frente a este tipo de traumatismos:
- Colocar a la víctima semiincorporada.
- Administrar O2.
- vigilar constantes vitales.
- Si hay un objeto clavado no tocarlo.
- Frente a una herida abierta debemos taparla para que no se infecte.

TRAUMATISMOS EN ABDOMEN: alteraciones que se producen en la cavidad abdominal por una agresión o impacto. Estas lesiones comprometen la integridad de los órganos del sistema digestivo, vasos sanguíneos grandes y el sistema urinario.

-Lesiones cerradas: contusión abdominal.

- Lesiones abiertas: heridas penetrantes

La actuación frente a este tipo de lesiones:
- Colocar a la víctima estirada con las piernas flexionadas.
- Mantener constantes.
- Si hay un objeto clavado no tocarlo.
- Si hay salida de las vísceras no reintroducirlas, se puede producir una infección.


Más información:
https://www.uco.es/servicios/dgppa/images/prevencion/glosarioprl/fichas/pdf/GuiaPrimerosAuxiliosSAMUR.pdf

CONVULSIONES EN NIÑOS

En los niños, las convulsiones están provocadas por el aumento de la temperatura corporal por catarros, infecciones... Reciben el nombre de convulsiones febriles y se deben a una respuesta ante la elevada temperatura. Son acontecimientos convulsivos considerados benignos. Estos episodios duran aproximadamente unos 5 minutos que consiste en las sacudidas rítmicas de las extremidades, movimientos de los ojos, no reacciona y a veces cianosis. Este episodio viene acompañada de 30 minutos de somnolencia y confusión. 
Los síntomas son similares a las del adulto y suelen venir acompañadas con fiebre. 

¿Cómo actuaríamos?
El protocolo es similar al de los adultos, pero además se debe tomar la temperatura de la víctima si es posible y retira la ropa e intentar enfriar al niño con un baño de agua templada o paños fríos en la frente.


Lo que no se debe hacer:
- Enfriar demasiado rápido ni bruscamente
- Ni bajar la temperatura del niño por debajo de 37ºC

Para saber más:

TRAUMATISMOS CRANEOENCEFÁLICOS

Son todas aquellas lesiones que afectan a la cara, cuello y/o cráneo ya sean contusiones, heridas o fracturas. Los traumatismos craneoencefálicos abarcan: conmociones, lesiones en el cuero cabelludo y hasta fracturas.

Estas lesiones se caracterizan por:

- Hemorragias abundantes en el tejido cerebral o en las capas que lo envuelven (subaracnoidea, subdural y extradural).
- Hematomas de rápida aparición.
- Desprendimiento fácil de la piel en la zona del cráneo.
- Afectación de zonas de especial riesgo.

Las fracturas producidas en esta región requieren asistencia médica urgente ya que pueden llegar a comprometer la vía aérea o asociarse a una disminución del nivel de consciencia.

Algunos de los síntomas que se pueden presentar:

- Dolor intenso y deformidad en la zona de la fractura.
- Pérdida de sangre o líquido claro por nariz u oídos.
- Amnesia.
- Mareos, naúseas y vómitos fuertes.
- Respiración lenta con periodos de parada.
- Pupilas desiguales o muy abiertas que no reaccionan ante los cambios de luz.
- Cambios en el estado de la consciencia.
- Hematomas alrededor de los ojos o en las zonas de las orejas.
- Dificultad respiratoria y engrosamiento del cuello.
- Desviación de la nuez hacia un lado del cuello.

Estos síntomas pueden aparecer en el momento o al cabo de unas horas.

Ante cualquier traumatismo brusco y violento producido en la cabeza debemos llamar al 112 y explicar cual es la situación y los síntomas que presenta la víctima.

A continuación, intentaremos poner a la víctima boca arriba elevándola en bloque en posición antitredenlemburg o si no fuera posible esta maniobra elevaremos la cabeza y los hombros manteniendo inmóvil el eje cabeza.cuello.

Facilitaremos su respiración retirando cualquier objeto que dificulte el paso del aire y aflojaremos ligeramente la ropa,

Si la víctima se encuentra consciente intentaremos obtener información acerca de como ha sucedido el accidente. En caso de que se encuentre inconsciente vigilaremos su respiración y si esta no respira o es ineficaz iniciaremos maniobras de reanimación .

En el caso de que exista una fractura colocaremos hielo envuelto en un paño. Si existe una hemorragia la taponaremos y colocaremos un vendaje circular que comprima y sujete el apósito.

En estos casos no debemos dar de comer o de beber a la víctima; dejarla sola aunque los síntomas desaparezcan; movilizar el cuello; taponar las orejas aunque salga líquido o sangre por ellas; quitar el casco de un motorista accidentado si no se conoce la maniobra.

https://www.uco.es/servicios/dgppa/images/prevencion/glosarioprl/fichas/pdf/GuiaPrimerosAuxiliosSAMUR.pdf

https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000028.htm


TRAUMATISMO EN COLUMNA

Las lesiones en la columna vertebral son muy frecuentes. Se producen sobre todo a causa de accidentes de tráfico, caídas desde una altura considerable y ejercicios sin un previo estiramiento adecuado. Pueden llegar a ser muy graves sobre todo cuando afectan a la médula espinal. La médula espinal es parte del sistema nervioso que desciende a lo largo de la cavidad vertebral hasta el nivel de la segunda vértebra lumbar.

Las funciones de la columna vertebral son: sostento del sistema esquelético del individuo manteniendo así la postura y posición del mismo. Protección de la médula espinal.

La columna vertebral se divide en cinco regiones:

Cervical: Son 7 vértebras (C1-C7). Los latigazos de cuello, que se producen frecuentemente en accidentes de automóvil, son los daños más comunes causados en esta zona de la columna.

Dorsal: Se divide en 12 vértebras. Los golpes en esta zona suelen ser muy graves, porque la médula espinal sale hacia afuera en varios puntos de la columna torácica.

Lumbar: Zona baja de la espalda formada por cuatro vértebras. Pacientes que presenten tensión en esta zona están haciendo alguna actividad que pone en riesgo su espalda.

Sacra: Cinco vértebras fundidas en una sola. Es muy rara su fractura.

Coxis: Este hueso al sentarse se mueve para delante y absorbe los choques. Caídas sobre este hueso o el proceso del parto pueden producir dolor permanente (coccidinea).

Los síntomas más comunes de traumatismos de espalda son: dolor muy intenso y rigidez muscular. Si el accidente es más grave se acompañará además de pérdida de sensibilidad y de movilidad; También puede existir dificultad para respirar.

Ante un posible traumatismo de columna, deberemos llamar a los equipos de emergencia (112). Mantendremos a la víctima inmóvil. No sentar, doblar o mover al accidentado bajo ningún concepto. Intentaremos mantener el eje cabeza-cuello-columna en una posición lineal. Si no tenemos un collarín haremos uno improvisado. Mediremos con los dedos la longitud del cuello de la víctima desde el hombro hasta el maxilar inferior. Doblaremos papel de periódico (4 o 5 hojas) obteniendo el ancho anteriormente medido. Colocaremos el periódico así doblado alrededor del cuello de la víctima lo más ajustado posible, pero siempre permitiendo que trague y respire con normalidad. Sujetaremos el collarín improvisado con una cinta adhesiva. Seguiremos aguantándole la cabeza con ambas manos. Esperaremos en esta posición hasta que llegue el equipo sanitario.

En caso de que la víctima quiera vomitar deberemos girarla. Pediremos ayuda si existe alguien a nuestro alrededor y le diremos que sujete la cabeza con ambas manos mientras nosotros colocamos una mano en el hombro y otra en el muslo de la víctima y lo giraremos muy lentamente. De la misma manera el otro ayudante girará la cabeza con mucho cuidado al mismo tiempo. 



Más información:
http://www.columnaclinicalascondes.com/es/trauma-a-la-columna/
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Comportamiento%20en%20caso%20%20de%20%20accidente.pdf
https://www.uco.es/servicios/dgppa/images/prevencion/glosarioprl/fichas/pdf/GuiaPrimerosAuxiliosSAMUR.pdf



jueves, 3 de diciembre de 2015

LIPOTIMIA

La lipotimia es la sensación de mareo sin pérdida de conocimiento durante un periodo corto de tiempo y con una recuperación rápida y completa.

Suele producirse en: largos periodos en ayunas, bajo emociones intensas, ante visiones desagradables, lugares muy calurosos donde se esta muy abrigado, al estar mucho tiempo de pie sin poder moverse, ejercicio excesivo, miedo, dolor entre otras.

La sensación de mareo suele ir acompañada de otros síntomas como son:

- Visión borrosa.
- Sensación de hormigueo en las manos.
- Piel pálida, fría y sudorosa.
- Caída al suelo por debilidad en las piernas.
- Pulso radial débil, lento o arrítmico.
-  Debilidad muscular.
- Náuseas o dolor de tripa (retortijones).

Ante uno de estos casos lo principal es mantener la calma, también debemos evitar que la víctima caiga al suelo y para ello la tumbaremos en el suelo. Una vez este tumbada en el suelo la colocaremos boca arriba y le elevaremos las piernas unos 45º en posición de antishock.



Facilitaremos la respiración de la víctima e intentaremos establecer un ambiente fresco y con aire limpio y la desabrigaremos un poco en el caso de que este muy abrigada.También animaremos a la víctima a que tosa, ya que esto estimula el riego sanguíneo cerebral. Evitaremos aglomeraciones de gente a su alrededor. Llamaremos al 112 explicándoles la situación y los síntomas que padece la víctima.

En estas situaciones nuca dejaremos sola a la víctima ni le daremos nada de comer ni de beber hasta que este totalmente recuperada.

En caso de que la víctima no se recupere la colocaremos en posición lateral de seguridad y le controlaremos la respiración y el pulso. Si hay posibilidad de que se golpeara al caer buscaremos cualquier signo de contusión, lesión o herida.

Cuando la víctima se haya recuperado la sentaremos despacio y la haremos permanecer un rato en esa posición y comprobaremos que el mareo no se repite e intentaremos averiguar que estaba haciendo la víctima que pudo ocasionar este estado.

https://www.uco.es/servicios/dgppa/images/prevencion/glosarioprl/fichas/pdf/GuiaPrimerosAuxiliosSAMUR.pdf

http://www.webconsultas.com/salud-al-dia/lipotimia/que-hacer-ante-una-lipotimia-5833

http://www.primerosauxilios.org/primeros-auxilios/que-es-la-lipotimia.php




PÉRDIDA DEL CONOCIMIENTO: COMA


El coma es una situación de pérdida de conocimiento profundo que no se recupera espontáneamente. La persona es incapaz de responder a otras personas y actividades.


Este estado es muy diferente al ciclo del sueño, ya que, una persona que está dormida responde a ruidos y a estímulos externos.

Se puede dar por múltiples causas: por una enfermedad o lesión, drogadicción y consumo de alcohol.

Las manifestaciones clínicas son:
- Pérdida de movilidad voluntaria.
- Pérdida de sensibilidad.
- Existen movimientos respiratorios y latidos cardíacos.


La actuación frente a una persona en coma en la siguiente:
- Colocarla en Posición Lateral de Seguridad (PLS).
- Aflojarle la ropa.
- Abrigarla si no respira.
- Vigilar vías respiratorias y circulación.
- En caso de parada cardiorespiratoria realizar RCP.
- No dar ni de beber ni de comer.
- Trasladarlo urgentemente a un centro hospitalario.
- Impedir que se obstruyan las vías respiratorias con cuerpos extraños o con su lengua.

Más información:

CONVULSIONES EN ADULTOS

Las convulsiones son contracciones bruscas , involuntarias, repetidas y anormales de los músculos provocados por estímulos cerebrales. La causa más habitual es la epilepsia pero pueden ser causadas por lesiones en la cabeza, enfermedades cerebrales, fiebre, hipoglucemias... Y pueden llegar a ocasionar debilidad o pérdida de consciencia.
Los signos y síntomas que nos ayudan a identificar las convulsiones son la pérdida de la consciencia, rigidez permanente en miembros o espalda, movimientos que sacuden al cuerpo, apnea o falta de respiración y pérdida del control de esfínteres entre otros.

¿Qué debemos hacer si una persona está convulsionando?
Primero hay que guardar la calma y controlar la situación, A continuación, si podemos hay que evitar la  caída de la persona y aseguramos el espacio que tiene a su alrededor para que no sufra ningún daño. Además, debemos proteger la cabeza de la víctima sin forzar el cuello.
Por otro lado, debemos aflojar la ropa a nivel del cuello y cintura que puedan oprimir a la víctima al respirar y anotaremos la duración de la crisis, tipos de movimiento...
En caso de que aparezcan vómitos o sangre giraremos a la persona para evitar que esta se ahogue.
Finalmente, y una vez terminada la crisis comprobaremos que la víctima respira. y la colocaremos en la posición lateral de seguridad ya explicada anteriormente.

No se debe
- Sujetar a la víctima durante las contracciones musculares
- Intentar meter la mano en la boca u otros objetos
- Forzar la mandíbula para abrirla e introducir algo o evitar que se muerda la lengua
- Dar de comer y beber a la víctima después del episodio

Para saber más:

¿CÓMO ACTUAR ANTE UN DESMAYO?

En términos médicos el desmayo recibe el nombre de síncope. Se define como la pérdida de consciencia durante un período de tiempo no muy largo (1-2 minutos). Se debe a una disminución del flujo de sangre que llega al cerebro. Puede producirse a causa de un ayuno prolongado, de emociones intensas o por sensación de calor en un ambiente cerrado. La recuperación del desmayo es rápida y completa. Una pérdida de consciencia más prolongada se le denomina coma.

Para detectar un desmayo estos son los signos previos antes del desvanecimiento: visión borrosa, mareos, sudoración fría, náuseas, vómitos, pérdida del equilibrio, confusión...Las personas se ponen muy pálidas y pierden el tono muscular. 


¿CÓMO DEBEMOS ACTUAR?
Si aún no se produjo el desmayo, intentaremos sujetar a la víctima para que no caiga el suelo. Mantendremos la calma ante todo. Una vez que se ha desmayado, lo primero que haremos será colocar a la víctima acostada en el suelo, a poder ser en una zona ventilada, en la que no de el sol. Deberemos aflojarle la ropa, y retirar cualquier joya que le pueda presionar, para favorecer así el flujo sanguíneo. A continuación le elevaremos los pies por encima del nivel del corazón. Necesitamos que la sangre le llegue al cerebro.


  • Si no podemos tumbarla en el suelo, la sentaremos en una silla y le bajaremos la cabeza por debajo del nivel de los hombros.
  • Si la víctima ha vomitado la mantendremos en posición lateral con las piernas dobladas para evitar su ahogamiento y esperaremos a que se recupere.

  • Si vemos que no tiene pulso o no respira empezaremos con la reanimación cardiopulmonar y antes de nada llamaremos a los equipos de emergencia.

NO DEBEMOS:
  • Darle de comer.
  • Darle de beber bebidas alcohólicas una vez que haya recuperado el conocimiento.

Más información:










miércoles, 2 de diciembre de 2015

POSICIONES DE ESPERA II

SENTADO: Cuerpo erguido y las plantas de los pies apoyadas en el suelo. Indicado para posibles ataques cardíacos.

SEMISENTADO: Cabeza y espalda apoyadas sobre un respaldo moderadamente inclinado y las piernas se estiran descansado  completamente sobre una superficie. Esta posición facilita la respiración excepto en traumatismo de columna vertebral. Traumatismos en tórax.
DEFENSA ABDOMINAL: decúbito supino o semisentado pero las piernas se flexionan sobre el abdomen apoyando las plantas de los pies en el suelo. Traumatismos en abdomen, dolor interno en la zona abdominal de origen no traumático.


FRITZ: decúbito supino con las piernas cruzadas sobre los muslos. Indicado para hemorragias exteriorizadas por el aparato femenino.
Más información:

ALTERACIONES CIRCULATORIAS: IAM Y ANGINA DE PECHO

El infarto agudo de miocardio es un cuadro coronario que se produce en el músculo cardíaco cuando las arterias que irrigan el corazón se obstruyen e impiden que les llegue oxígeno, produciendo necrosis, es decir la muerte de la zona afectada que la daña de forma irreversible. 
Normalmente, el infarto de miocardio es provocado por un coágulo que impide a la sangre llegar hasta la musculatura cardíaca y el consiguiente aporte de oxígeno, con lo que se produce la muerte de las células. Así pues, el daño dependerá de la extensión del área muscular y la localización de la zona afectada.
Los signos y síntomas del IAM son, la opresión y dolor continuos en la zona del tórax con irradiación a los brazos, mandíbula, espalda, y dientes. Además se puede observar la falta de aire acompañada de dolor en el epigastrio. Además, observamos otros signos y síntomas como mareos, náuseas, tos... Asimismo, una de cada diez víctimas de infarto tiene como único síntoma el mareo y algunas personas, diabéticas pueden no tener síntomas típicos de infarto y cursa con poco o ningún dolor en el tórax.
Por otro lado, es muy frecuente confundir el infarto de miocardio con la angina de pecho, La diferencia radica en que, en la angina, la obstrucción coronaria no es total y solo parte del músculo cardíaco recibe menos cantidad de sangre. 

¿Cómo actuarías si una persona sufre IAM o una angina de pecho?
En primer lugar, si la víctima estuviera consciente, pondremos en práctica la RCP. Sin embargo, si la persona está consciente, debemos procurar que descanse y llamar al 112. Debemos informar del estado de la víctima para que nos indique la actuación correcta. A continuación, sentaremos a la víctima en un lugar cómodo, con las piernas flexionadas y los hombros apoyados contra un respaldo Finalmente, consultaremos si puede tomar ácido acetilsalicílico (aspirina).

Para saber más: 

ICTUS

El ictus es un accidente cerebrovascular en el que se produce una interrupción del flujo sanguíneo (isquemia cerebral) de una parte del cerebro por un coagulo o por la rotura de un vaso sanguíneo.

La víctima debe recibir atención médica de emergencias lo antes posible. Suele afectar a personas mayores, especialmente a las mujeres y se reconoce por los siguientes síntomas:


- Cambios repentinos o pérdida gradual en la consciencia de la víctima.
- Falta de coordinación de movimientos.
- Alteraciones en el tono muscular, especialmente en los músculos de la cara, le pediremos a la persona que nos enseñe los dientes y si solo mueve un lado de la cara y el movimiento es asimétrico esto implica que el cerebro esta afectado.
- Problemas al hablar o al tragar.
- Pérdida de movimiento y fuerza en brazos o piernas.
- Dolor de cabeza intenso y repentino.
- Confusión. Estado mental similar al de la embriaguez sin haber consumido bebidas alcohólicas.

Ante esta situación debemos mantener la calma y llamar al 112 e indicar los síntomas que presenta la víctima y su hora de inicio. facilitaremos la respiración de la víctima y la tumbaremos con la cabeza y los hombros ligeramente levantados, procuraremos que el ambiente sea lo más relajado posible para la víctima y adecuaremos su ropa a la temperatura existente.

Debemos valorar la respiración de la víctima:

Si esta no respira o su respiración es ineficaz nos prepararemos para iniciar las maniobra de reanimación cardiopulmonar. Si respira la colocaremos en posición lateral de seguridad y vigilaremos su respiración.

Las posibilidades de recuperarse sin secuelas de un ictus dependen en gran medida del tiempo que transcurre desde la aparición de los síntomas, el diagnóstico y el tratamiento definitivo.



POSICIONES DE ESPERA I

Son posiciones en las que deberemos colocar a la víctima una vez la hayamos evaluado, después de haber realizado las primeras actuaciones de socorro y a la espera de la llegada del equipo sanitario. Existen numerosas posiciones en las que la víctima podrá esperar, la posición lateral de seguridad que ya hemos explicado en otro post, también se encuentra entre ellas. Aquí os comentamos algunas más que deberíamos saber, y os contamos para que casos sirve cada una:

DECÚBITO SUPINO: 
Víctima acostada boca arriba con los brazos y las piernas estiradas a lo largo del cuerpo. Se utiliza para valorar e iniciar la asistencia. Para realizar RCP, para mantener una alineación recta de todo el cuerpo por posibles traumatismos de columna.



DECÚBITO PRONO: 
Paciente tumbado boca abajo, con las piernas y los brazos estirados a lo largo del cuerpo. La cabeza estará girada hacia un lado. Se colocará a la víctima en esta posición cuando hay traumatismos en la espalda, glúteos o en la parte trasera de las piernas.
DECÚBITO LATERAL: El cuerpo de la víctima estará estirado completamente y apoyado a un lateral. Se realiza cuando necesitemos lateralizar traumatismos graves para que la víctima pueda expulsar el vómito.


ANTISHOCK Y TRENDELEMBURG: En la posición de antishock la víctima se colocará boca arriba con las piernas elevadas, para recuperar mareos y pérdidas de conciencia en pacientes que no presenten traumatismos graves. 

En caso de la posición de trendelemburg ésta se puede conseguir bajando la cabecera de la camilla. Se realiza a pacientes con traumatismos graves para recuperar mareos, pérdidas de conocimiento y que presentan baja presión arterial.


ANTITRÉN: Se trata de la misma postura que la de trendelemburg pero en este caso invertida (subiendo la cabecera de la camilla). Se coloca a la víctima en esta posición en caso de traumatismos craneoencefálicos sin pérdidas de conocimiento.


Más información: 

martes, 1 de diciembre de 2015

PARTO DE URGENCIA

La duración del embarazo es aproximadamente de 40 semanas. Por lo general, las embarazadas saben la fecha en la que salen de cuentas y tienen todo preparado para que el día que vayan a dar luz, ir rápidamente al hospital y parir con seguridad con médicos especializados. Pero pueden darse circunstancias en donde el bebé quiera salir antes y no de tiempo a ir a un hospital, por lo que debemos contaros como actuar en un parto de emergencia mientras no llega el equipo especializado.

En un parto de urgencia los dos peligros más importantes que podemos encontrarnos son: la asfixia del bebé o la hemorragia postparto de la madre.

El parto se divide en tres fases:
  • Dilatación: En esta fase empiezan las contracciones. Existe dolor abdominal de gran intensidad y cada vez más fuerte. Puede romper aguas y expulsar también tapón mucoso. El feto se encaja en la pelvis de la madre. El útero de la madre a medida que van aumentando las contracciones se dilata más.
  • Expulsión: Salida del feto, visualización de la cabeza hasta la salida completa de éste.
  • Alumbramiento: Se trata de la salida de la placenta.

Ante esta situación intentaremos llevar a la madre a un entorno limpio y tranquilo, y la colocaremos en decúbito supino con las piernas flexionadas y separadas. Nos lavaremos las manos y los genitales de la mujer, con agua y jabón. En esta posición de la madre observaremos cuánto ha dilatado. 

Tranquilizaremos a la víctima y la animaremos a empujar durante las contracciones y a relajarse entre éstas. Está totalmente prohibido presionar el abdomen de la madre, porque podría provocar grandes problemas en el recién nacido. 

Cuando visualicemos la cráneo del feto colocaremos una mano en su cabeza y nunca aplicaremos fuerza para su expulsión, simplemente lo acompañaremos. Con la otra mano protegeremos la zona del periné de la madre para evitar desgarros. Una vez que la cabeza del feto está fuera comprobaremos que el cordón umbilical no está enrollado en su cuello. De ser así, no nos escandalicemos, lo desenrollaremos lo antes posible y con mucho cuidado, para evitar que el niño se asfixie.

A continuación seguiremos sosteniendo al feto, mientras la madre sigue empujando para expulsarlo completamente. Hay que sujetar firmemente el cuerpo del recién nacido porque puede resbalar, ya que está cubierto de fluidos.

El feto en vez de salir de cabeza también puede salir de nalgas, puede resultar más difícil pero no se preocupe, mantenga la calma y acompáñalo igual durante su expulsión, como ya hemos dicho antes, nunca tirar del!! 


Una vez que el recién nacido esté fuera, lo abrigaremos y lo colocaremos sobre el pecho de la madre, para que así se regule su temperatura corporal.

Es la hora de cortar el cordón umbilical para que el feto pueda respirar independientemente. Le realizaremos dos nudos, uno en cada extremo, y lo cortaremos, siempre asegurándonos de que esa porción no late. Lo cortaremos con unas tijeras lo más limpias posibles y comprobaremos que no existe pérdida de sangre en ningún extremo. Un estudio confirma que "es mejor esperar a que deje de latir para que así le llegue más sangre al recién nacido para su adaptación al mundo".

Aproximadamente a los 30 minutos llega la fase del alumbramiento: la expulsión de la placenta. La madre volverá a notar contracciones, no necesitará ayuda, saldrá por si sola. Deberemos guardarla intacta para llevarla al hospital una vez que llegue la ayuda especializada. 

Qué debemos hacer sobre el recién nacido:
  • Deberemos verificar el estado de consciencia: observaremos si llora, si respira espontáneamente, lo moveremos con pequeños golpes. Si no responde, realizaremos las maniobras de RCP.
  • Antes de entregárselo a la madre, lo limpiaremos cuidadosamente, sobre todo la nariz y la boca. Lo abrigaremos, especialmente la cabeza, los pies y las manos, para evitar pérdidas de calor.
Todo esto es lo que debemos hacer y esperar a los equipos de emergencia. En cuanto a la madre deberemos vigilar continuamente si presenta alguna hemorragia en los genitales, ya que puede ser una complicación muy grave.


Más información:




TRASLADO ENTRE TRES O CUATRO SOCORRISTAS

Un trabajador se ha caído de una escalera y le duele mucho la columna. Se dispone en el lugar del trabajo de una camilla ¿Cómo harías para movilizarlo? 
En este caso la mejor manera de movilizarlo sería entre tres o cuatro personas con el objetivo de moverlo en bloque, manteniendo la columna alineada. Asimismo, para movilizar al accidentado nos encontramos con dos técnicas:
1. Técnica de cuchara: En esta los socorristas acceden al accidentado por un lado y fijan la columna mediante, al menos, seis puntos de apoyo, es decir, uno para la cabeza y cuello, de tres a cinco puntos de apoyo para el tronco y finalmente dos para los miembros inferiores. 
En primer lugar, un socorrista pasa su brazo por detrás de la cabeza hasta el hombro con el objetivo de asegurar el cuello, y coloca su otro brazo bajo los hombros. A continuación, otro socorrista pasa sus brazos bajo el tórax y el abdomen y el tercer socorrista pasa su brazos bajo los muslos y las piernas.Finalmente, para elevar a la víctima, debemos apoyarla sobre nuestras piernas y hacerla girar hasta situarla lateralmente. Si son cuatro socorristas este último ayudará al primero a fijar la columna cervical. 


2. Técnica de puente
Esta técnica tiene como objetivo levantar al accidentado y poder ponerlo bajo la camilla. En este caso, los socorristas se colocan sobre el accidentado, uno sobre la cabeza mirando a los pies, y los otros dos sobre la pelvis y las piernas mirando a la cabeza. El que se encuentra sobre la cabeza lo coge de los hombros, y los otros dos de las caderas y pantorrillas. 


Como se observa en los vídeos, el que se encarga de la cabeza es el que da las órdenes para que todos lo levanten al mismo tiempo.
Para saber más:
http://www.fernocas.com/tecnicas_procedimientos/tecnicas/manejo_de_heridos.pdf

SOPORTE DE VÍCTIMAS

El soporte es una técnica que se utiliza en víctimas conscientes, cuyas heridas son ligeras y que se

encuentran algo desorientadas pero que pueden caminar con algo de ayuda . Consiste en pasar su brazo por detrás de nuestro cuello y agarrarle la mano . A continuación, pasamos nuestro otro brazo por su cintura y le ayudamos a caminar. Es de gran ayuda si podemos ayudar a la víctima a que a que recargue su cuerpo sobre el nuestro para darle mayor soporte y evitar que haga demasiado esfuerzo.
Si debemos recorrer una larga distancia es importante tomar periodos de descanso. También es importante mantener un dialogo con la víctima a la hora de caminar para coordinar los movimientos. Esta técnica requiere de mediana fuerza y coordinación con la víctima.

Esta técnica también se puede emplear en el caso de que la víctima tenga algún tipo de lesión en alguno de los miembros inferiores, ya que se apoya en nosotros y puede caminar a saltos.

Esta maniobra también se puede realizar con dos personas colocadas a ambos costales de la víctima para dar mejor soporte, es recomendada cuando la víctima es más pesada que el auxiliador o necesita ser trasladada con mayor rapidez.


TRASLADO EN SILLA Y EN CAMILLA

Traslado en silla: este método se utiliza en el caso de que el accidentados conscientes sin lesiones graves. Especialmente indicado si es necesario bajar o subir escaleras. 

Para esta movilización se requiere de dos socorristas, una silla fuerte y que el camino esté libre de obstáculos.

Si la víctima necesita ayuda para sentarse:
Primero, coloca la silla detrás del accidentado.
Un auxiliador se pone frente a ella y coloca una mano por debajo de la nuca y otra en los omóplatos.
En un movimiento sienta a la víctima y coloca los brazos por debajo de las axilas cogiendo el brazo del accidentado por la muñeca.
Ponte en pie con la espalda recta, mientras el otro socorrista sostiene las piernas.
A una orden, simultáneamente los socorristas se levantan al mismo tiempo y colocan l a la víctima en la silla, inclinándola para colocar la espalda contra el respaldo.
Por último, a una orden levantar la silla y caminar con precaución. 


Traslado en camilla: dependiendo del tipo lesión se utilizarán un tipo de camillas u otras. 
- Camillas de lona: se utilizan para trasladar personas sin graves lesiones.
- Camillas rígidas: para el traslado de víctimas con lesiones en la columna.
En el caso de no tener a mano una camilla se puede improvisar una de las siguientes maneras:
1. Con 2 trozos de maderas y 2 o 3 abrigos. Coloca las mangas de los abrigos hacia adentro, pasa los trozos de madera por las mangas y abrocha la cremallera.
2. Con una manta y 2 trozos de madera. Extiende la manta y divídela en tres partes. Coloca el trozo de madera en la primera parte y dobla la manta. Por ultimo, coloca el otro trozo de madera a 15 cm del borde de la manta y vuelve a doblarla. Para aclarar la forma de improvisar una camilla os dejamos el siguiente vídeo. 


Más información:

lunes, 30 de noviembre de 2015

SILLA DE DOS Y DE CUATRO MANOS

Se realiza en víctimas que están conscientes. Para realizar éstas técnicas no deberemos tener sospecha de lesiones en la columna vertebral (salvo que corra peligro la vida del paciente).


A DOS MANOS:
Esta técnica es algo inestable. Los dos socorristas se colocan uno enfrente al otro y se agarran de las muñecas. La víctima se sentará sobre las dos manos. El otro par de brazos servirá de apoyo dorsal.



A CUATRO MANOS:
Es mucho más estable que la anterior. Se realiza cruzando las manos de un socorrista sobre los antebrazos del otro. Así se forma una silla en la que se sentará la víctima. Los brazos de la víctima se colocarán en el cuello de los socorristas.



Mas información:




ARRASTRE DE VÍCTIMAS

Al trasladar un accidentado o un enfermo grave, se debe garantizar que no aumentaran las lesiones de la víctima ni se generaran nuevas lesiones y que no se complicará su recuperación por movimientos innecesarios o transporte inadecuado.

El arrastre se utiliza cuando es necesario retirar a una víctima del área del peligro, a una distancia no mayor de diez metros y cuando el auxiliador se encuentra solo. Esta maniobra no debe realizarse si el terreno es desigual, irregular o en el se encuentran objetos como vidrios, piedras...

- Primero colocamos los brazos cruzados de la víctima sobre su tórax.
- Nos situamos detrás de la cabeza de la víctima y colocamos nuestros brazos por debajo de sus hombros sosteniéndole con ellos el cuello y la cabeza.
- La trasladaremos por el suelo.
- Si la víctima tiene un abrigo o chaqueta se la desabrocharemos y la utilizaremos para que la víctima apoye su cabeza y utilizaremos los extremos de la prenda de vestir para arrastrar a la víctima.



Si en el lugar del accidente hay humo o gas debemos:

- Si se encuentra consciente y no puede movilizarse, nos arrodillaremos a su lado y le pediremos que pase los brazos sobre nuestro cuello entrelazando las manos.
- Si se encuentra inconsciente con una venda le sujetaremos las manos a la altura de la muñeca y realizaremos la misma maniobra.
- Si la víctima es de gran tamaño también podemos emplear el arrastre de los pies prestando especial atención a que la cabeza de la víctima no se lesione con un terreno desigual o irregular .

http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=15

http://www.saludencolombia.com/pages/primeros_auxilios/primeros_auxilios-11.html

TÉCNICA BÁSICA DE MOVILIZACIÓN: CARGA


Este método solo se utilizará con víctimas de bajo peso de los que estemos seguros de poder levantar para evitar lesiones de columna.
Las técnicas más seguras de carga son:



- En brazos: se utiliza cuando el accidentada presenta lesiones en los miembros inferiores que le impidan caminar como un esguince de tobillo. Consiste en coger a la víctima colocando una mano debajo de las rodillas para sostener las piernas y la otra alrededor de la espalda, sosteniendo el peso del tronco. Si la victima esta consciente puede sujetarse al socorrista por el cuello.

- Carga de bombero: este método es muy recomendable en el caso de una persona inconsciente siempre y cuando el socorrista sea corpulento y pueda con el peso de la víctima. Además, tiene una ventaja permite disponer de un brazo libre para poder sujetarse a una barandilla.
Consiste en situarse frente a la víctima, cogerla por las axilas y levantarla hasta ponerla de rodillas.
Después, el brazo izquierdo del socorrista pasa por debajo del muslo izquierdo de la víctima cargando el peso sobre su espalda.
Por último el socorriste se levanta  sujetando con su brazo izquierdo el antebrazo izquierdo de la víctima quedándole el otro brazo libre para mantener el equilibrio o sujetarse.
Carga de bombero


 Más información:
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/rescate%20urbano.pdf

INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN

¿Cómo movilizarías a la víctima en caso de un accidente?
En muchas ocasiones es necesario mover al accidentado en el lugar del siniestro con el fin de protegerlo de los peligros que pueda provocar el accidente. Estas técnicas de movilización se utilizan para aplicar medidas de apoyo vital en las mejores condiciones o para movilizarlo a los lugares donde le realizaremos los primeros auxilios con total seguridad. 

Debemos tener en cuenta los siguientes factores a la hora de movilizar a la víctima:
- Seguridad de la zona
- Estado del accidentado
- Medios disponibles
- Condiciones físicas del rescatador
- Número de rescatadores 




Por otro lado, el traslado de las víctimas del accidente o enfermos graves es muy peligroso. Por tanto, es necesario garantizar que las lesiones no aumentarán, ni se le causarán nuevas, ni se complicará su recuperación ya sea por movimientos innecesarios o transporte inadecuado. 
Para finalizar, hay que movilizar a la persona como si fuera un bloque rígido, es decir, hay que impedir el movimiento voluntario de las articulaciones y evitar toda flexión o torsión, transportándolo recto con el objetivo de proteger la médula en caso de fractura de la columna vertebral. 
Existen varias formas de movilización que iremos explicando estos días. 

Para saber más:


domingo, 29 de noviembre de 2015

ATAQUE DE ANSIEDAD

También se conoce como crisis de pánico. En diversas situaciones, ya sea por estrés o por miedo podemos sufrirlo. Se trata de una situación de angustia extrema. Los ataques de ansiedad pueden aparecer en cualquier momento y su duración no suele ser muy larga, lo más habitual es que dure entre 15 y 30 minutos. Los primeros 5 minutos son los más intensos y más difíciles de pasar.



La crisis de ansiedad es un problema psicosomático y puede estar causada por factores psicológicos, sociales, ambientales...Si no es la primera vez que le ocurre, deberías contactar con un profesional para que te ayude a controlar esta situación. Las personas inquietas, maniáticas o las que se preocupan por todo, son las más propensas a sufrirlo.

Los síntomas habituales son: irritabilidad, aumento de la frecuencia cardíaca, hiperventilación, sensación de asfixia, sudoración, escalofríos, temblores, pupilas dilatadas...las personas pueden incluso llegar a desmayarse.

¿CÓMO ACTUAR?
Ante esta situación deberemos tranquilizar a la víctima y decirle que no le va a pasar nada, que está a salvo. Una persona con un ataque de ansiedad realiza respiraciones muy rápidas y poco profundas, por lo que le diremos que intente relajarse y que respire pausadamente. Le colocaremos una bolsa de plástico en la boca y en la nariz para que la víctima inspire profundamente y espire muy lentamente, pudiendo así controlar la respiración. Esperamos que la víctima se calme y observaremos sus síntomas. Si la situación empeora y la persona no muestra mejoría llamaremos a los servicios de urgencia.

Una vez que haya pasado, es normal que la persona se sienta cansada y sin ánimos, la dejaremos descansar y que termine de relajarse. 







Más información pinche aquí:

POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD (PLS)


La posición lateral de seguridad (PLS) una posición básica. Se realiza en personas accidentadas cuando están inconscientes.

- Evita el paso del vómito a las vías respiratorias
- Evita también que la lengua las obstruya.
- Permite valorar la respiración y el pulso.

En esta posición el accidentado no rodará porque se encuentra anclado con el codo y la rodilla. 
Por último en el caso de que la ayuda tardara, debemos valorar cada 2-3 minutos la secuencia ABC en esta posición. 

El sistema ABC consiste en:
- A (airway): abrir la vía aérea.
- B (breath) ventilación.
- C (circulation): circulación y control de hemorragias.

En el caso de bebés, se colocan boca abajo en los brazos, ligeramente ladeado y con la cabeza inclinada hacia abajo para evitar que se atrangante con la lengua o con vómitos.

Más información:
https://www.unirioja.es/servicios/sprl/pdf/manual_primeros_auxilios.pdf

PICADURA DE PEZ VÍBORA

Normalmente la picadura por este animal marino aparece en la planta del pie en forma de inflamación local con mucho dolor, aparece en esta zona ya que es fácil pisarlos. Sin embargo, en casos más graves puede cursar con úlceras que se infectan con facilidad e incluso puede provocar necrosis. También puede cursar con mareos, desvanecimiento, taquicardia, taquipnea y cianosis.
Es muy característico en este tipo de picaduras la aparición de edema del miembro afectado. 

Este pez es común en las aguas frías del Mediterráneo así como la del este del océano Atlántico y se suelen enterrar en la arena dejando visible los ojos y la aleta dorsal cargada de veneno. Sus dientes afilados son el arma más poderosa con la que cuentan ya que además de su filo, son muy fuertes. Esto sirve para contrarrestar su pequeño tamaño.

Protocolo de actuación. 
En primer lugar, cuando se produce la picadura se aplica calor a la zona afectada ya que el veneno que inyecta se descompone.
Se debe limpiar la herida con agua templada o caliente. Finalmente, la víctima debe recibir asistencia médica en las primeras 24 horas para prevenir las infecciones locales. 

Para saber más: